Entre plátanos y golondrinas: biodiversidad en acción en el sur de Puerto Rico

En este emotivo artículo desde la Finca El Colón en Puerto Rico, conocemos a Antonio Delgado, un agricultor que ha decidido mirar más allá del cultivo tradicional de plátanos para convertirse en custodio de su bosque. A través de un plan de manejo personalizado, Antonio ha comenzado a identificar árboles, aves y especies como el coquí Guajón —endémico y en peligro de extinción— que habitan su finca. El proceso no solo ha sido educativo, sino transformador. El plan ha permitido comprender los tipos de suelo, reconocer zonas inundables y guiar mejor las prácticas agrícolas, siempre respetando los ecosistemas presentes. La colocación de letreros de conservación y pancartas con aves nativas ha fortalecido la dimensión educativa de su finca, inspirando a visitantes y vecinos. En este artículo estilo blog, también encontrarás preguntas que surgen naturalmente del trabajo agrícola con enfoque ecológico, pensadas para motivar a otros productores. Esta historia nos recuerda que cuidar el campo no es solo sembrar y cosechar, sino también reconocer y proteger la vida que brota en cada rincón. Una mirada que honra nuestras raíces boricuas y apuesta por un futuro sostenible.
Preguntas ampliadas y respuestas desde la finca:
1. ¿Cuál es el mayor valor que encuentras en tener un plan de manejo para tu finca?
Con un plan en mano, uno comienza a ver la finca con otros ojos. Descubrí árboles que nunca había identificado, entendí mejor el movimiento del agua en las quebradas, y hasta el canto de las aves empezó a tener nombres. Este conocimiento no solo me ayuda a sembrar mejor, sino también a cuidar lo que ya estaba allí mucho antes que yo.
2. ¿Qué parte del plan se aplica primero y por qué?
Voy a enfocarme en los suelos y las áreas inundables. Con esa información sé qué sembrar, dónde reforzar los caminos y cómo proteger lo que no debo tocar. Además, el tema del coquí Guajón me ha tocado mucho. Ya he participado en talleres, y saber que habita mi finca le da un valor ecológico que no tenía claro al principio.
3. ¿Qué impacto tienen para ti el banner de aves y el letrero de custodia de bosque?
Son herramientas educativas, pero también una declaración de principios. Cuando llega gente a la finca, les muestro las aves en el estandarte y se asombran de la cantidad que viven aquí. El letrero del bosque le dice al visitante que esta tierra se cuida, que hay vida valiosa que proteger, como el coquí Guajón.
4. ¿Qué has aprendido en las visitas técnicas que han hecho a tu finca?
En la última visita, identificaron golondrinas de cueva, ¡que no se habían visto antes! Eso demuestra que la conservación está dando frutos. También han venido personas de organizaciones que estudian los guajonales, y eso me hace sentir que la finca aporta más que solo alimento. Aporta conocimiento y esperanza.
5. ¿Qué mensaje le daría a otros agricultores que están considerando hacer un plan de manejo?
Les diría que no lo vean como un papeleo, sino como una herramienta para conocer su tierra. Uno no puede cuidar lo que no entiende. Este plan me dio visión, dirección y apoyo. Cuidar el bosque no es perder terreno, es ganar propósito.
Agradecimiento final:
De parte de Antonio Delgado y su familia, va un sincero agradecimiento al equipo de Cafiesencia.org por el respaldo brindado en la elaboración del plan de manejo. Su compromiso ha sido clave para convertir esta finca en un espacio de producción, conservación y educación ambiental. Gracias por sembrar junto a nosotros esta nueva visión del campo puertorriqueño.
Para estar interesado en el programa de Custodios de Terrenos y Bosques Privados complete este formulario:
https://docs.google.com/forms/d/1TB_eSV3DbGgZI6Gi742bXp0wFF_rDJvwu_Uk9_OX2RY
o visite su sitio web: Cafiesencia.org